«Día Mundial de la Eficiencia Energética»(Video)

Este sábado 05 de marzo se celebra el «Día Mundial de la Eficiencia Energética». Por lo general, cada efemérides es tomada para hacer una reflexión y en este caso la importancia de la misma, recae sobre nuestros hábitos en el uso razonable y sustentable de la energía, debiendo también ser la ocasión para que gobiernos, instituciones y empresas a nivel mundial, analicen y recapaciten sobre sus compromisos en el marco del ahorro energético y en la utilización de las tecnologías renovables.

¿Qué es la eficiencia energética?

Según definición del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la Eficiencia Energética es la producción de los mismos bienes y servicios energéticos, solo que en la producción, se utiliza menor cantidad de recursos, se mantiene la misma o se mejora la calidad de vida, se genera menos contaminación, todo esto a un precio inferior al vigente, logrando así la prolongación de la vida los recursos utilizados y promoviendo la disminución de los conflictos sociales.

Historia

En la historia, este día tiene sus orígenes en la primera conferencia internacional sobre Eficiencia Energética, llevada a cabo en Austria en el año 1998, donde discutieron más de 350 expertos y líderes de 50 países, sobre las estrategias para enfrentar la crisis de la energía y abordar posibles soluciones.

Actualidad

En nuestros días, la eficiencia energética, se plantea como una de las políticas que ha de frenar el cambio climático y la consecución de sociedades sustentables, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio, lo que se puede traducir en lo siguiente: “a medida que el consumo de energía por unidad de producto producido o de servicio prestado sea cada vez menor, aumenta la eficiencia energética.”

Venezuela

En febrero del año pasado, nuestro país atravesó momentos de crisis energética, donde el Gobierno se vio en la necesidad de decretar un estado de emergencia sobre la Prestación del Servicio Eléctrico Nacional, sus Instalaciones y Bienes Asociados; dicha medida estuvo vigente durante 5 meses consecutivos; a razón del fenómeno natural El Niño, -época de excesivo calor y sequía- en la cual se vio afectada la mayor parte del territorio debido al déficit de precipitaciones, lo que originó una disminución hasta niveles críticos del caudal de los ríos y del nivel de los embalses, ocasionando pérdidas de cosechas, baja disponibilidad de agua para el consumo humano y disminución de la producción de energía hidroeléctrica.

Frente a esta situación, el Ejecutivo Nacional puso en marcha el Programa de Incremento Artificial de la Lluvia y Generación de Información Hidrometeorológica, a través del cual se realizaron operaciones para la siembra de nubes en las áreas correspondientes a los embalses Guri (estado Bolívar), Uribante (estado Táchira), Lagartijo (estado Miranda), y Camatagua (estado Aragua).

En este sentido, la crisis energética vivenciada en Venezuela, llegó a tal punto de generar la prohibición del uso de vallas lumínicas, reducción de horario en instituciones públicas, regulación en el consumo de electricidad en los comercios y hogares, así como también afectó el consumo del agua. Todo esto con la finalidad de resguardar las fuentes generadoras de energía eléctrica y de agua del territorio nacional.

Con estos acontecimientos, se evidenció que la escasez de agua compromete seriamente la satisfacción de los derechos humanos al agua, alimentación, al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, y también del derecho al servicio público de electricidad, pues el 74% del total de la energía producida en el país proviene de la generación hidroeléctrica.

Ahora bien, si observamos con detenimiento el por qué de estas medidas extraordinarias, obtendremos lo siguiente. Cada individuo en su vida rutinaria es usuario de la energía en diversas formas o expresiones, con la finalidad de atender distintas necesidades, por ejemplo: refrigeración, disponibilidad de agua caliente sanitaria, ventilación, iluminación, cocción, lavado, conservación de los alimentos, ofimática, entre otros. De igual manera, el sector industrial es por lo habitual, el mayor consumidor de energía –aires acondicionados, ascensores, vayas publicitarias, ofimática, en fin; así mismo, la actividad agrícola, también genera impactos negativos al momento del consumo de la energía (costes y emisiones); el transporte es otro sector consumidor de energía.

Pero, como es costumbre, se dice que el venezolano no tiene memoria histórica; cuando llegó el período de lluvias y fue restablecido el uso del servicio de la energía eléctrica y del agua, comenzamos de nuevo con el derroche, sin recordar que hace unos pocos días estábamos restringidos, sin recordar que se vieron afectadas de manera significativa varias regiones del país por la escasez de agua y energía eléctrica, sin recordar que se afectó el sistema económico no solo nacional, sino que se marcó en la economía de los pequeños comercios.

Sin embargo, el Estado ha venido implementando políticas de eficiencia energética, como por ejemplo, el uso de bombillos ahorradores, la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico, entre otras.

En sentido general, la eficiencia energética es una estrategia válida para solucionar o disminuir los problemas de la energía y del clima. En este sentido, es importante la participación de todos y todas, para la concepción y ejecución de actividades y/o proyectos que ayuden a promover la eficiencia y la diversificación energética en el día a día de las personas, dando especial atención al medio urbano, -por ser unos de los más altos consumidores de energía-. Además se han de impulsar proyectos de índole tecnológico, organizativo, normativo y de concienciación e información, orientados a mejorar los hábitos de consumo poco racionales.

“la tecnología disponible y los hábitos responsables, hacen posible un menor consumo de energía, mejorando la competitividad de las empresas y la calidad de vida en todo el planeta.”>Ω

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s