50% del Océano Ártico se cubrirá de bosques en los próximos decenios

 articoLas altas temperaturas registradas en los últimos años, como consecuencia del calentamiento global, llevará a aumentar hasta 50% la cobertura vegetal en gran parte del Océano Ártico, lo cual se prevé que ocurra durante los próximos decenios, revela un artículo publicado por la revista Nature Climate Change.

«Esta redistribución generalizada de la vegetación del Ártico tendría impactos que reverberarán a través del ecosistema global», señaló Richard Pearson, autor principal del estudio y científico investigador en el Museo Americano de Historia Natural para la Biodiversidad y la Conservación, de acuerdo a un despacho realizado por Europa Press.

La investigación también revela que este reverdecimiento acelerará el calentamiento global a un ritmo mayor de lo esperado.

Una de las evidencias es que el crecimiento de las plantas en los ecosistemas del Ártico ha aumentado en las últimas décadas, una tendencia que coincide con las altas temperaturas, que llega a casi el doble de la tasa global.

De acuerdo con el estudio, para llegar a esta conclusión, los científicos desarrollaron modelos que predicen estadísticamente los tipos de plantas que pueden crecer bajo ciertas temperaturas y precipitaciones. Este tipo de modelado es una forma eficaz de estudiar este océano, debido a que la dureza del clima limita la variedad de plantas que pueden crecer, por lo que este sistema es más simple para modelar en comparación con otras regiones, como los trópicos.

Estos modelos revelan el potencial de redistribución masiva de la vegetación en el Ártico bajo el clima futuro, con un cambio previsto en la mitad de la vegetación y un incremento masivo de la cubierta arbórea. Uno de estos efectos es que en Siberia, por ejemplo, los árboles podrían crecer a cientos de kilómetros al norte de la línea en que están presentes en la actualidad.

«Estos impactos se extienden mucho más allá de la región del Ártico», dijo Pearson para ejemplificar que algunas especies de aves migran estacionalmente desde latitudes más bajas y se dedican a la búsqueda de determinados hábitats polares, como espacio abierto para anidar en el suelo.

Además, los investigadores analizaron las respuestas climáticas a múltiples cambios ecológicos. Encontraron que un fenómeno llamado el efecto albedo, basado en la reflectividad de la superficie de la Tierra, tendría el mayor impacto sobre el clima del Ártico.Cuando el sol llega a la nieve, la mayor parte de la radiación es reflejada de vuelta al espacio. Pero cuando se llega a una zona que es «oscura», o cubierta de árboles o arbustos, más luz solar es absorbida en la zona y la temperatura aumenta, lo que significa que en términos de calentamiento climático: cuanto más vegetación haya, más calentamiento se producirá, refleja el texto./AVN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s